Repositorio digital de referencia en el ámbito cultural.
Una apuesta de servicio para el disfrute, el conocimiento y la reflexión.
Todo tiene nombre propio y todo está en la Red.
Mostrando entradas con la etiqueta Escritores del XX. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Escritores del XX. Mostrar todas las entradas
13 enero 2010
Jaime Sabines
"Su obra tiene un marcado acento informal que lo convierte en un poeta de todos los tiempos. Su prosa vehemente y su verso sentido y sensual, nos hacen viajar por un mundo de realidades vividas". De este modo se despacha A media voz hablando de Jaime Sabines, en el espacio que dedica en su portal de poesía al gran y no suficientemente ponderado aún poeta mexicano, al que sololiteratura.com le dedica un magnífico espacio que bien pudiera servir de ejemplo, con un amplio archivo de voz, entrevistas y una notable selección de análisis de su obra. Palabra virtual no se le queda a la zaga, y, en algunos casos, lo supera, ofertando gratis la posibilidad de descargar sus libros en Pdf, ver sus manuscritos y, por ejemplo, con un extraordinario archivo sonoro. Y así, he elegido este último sitio como enlace principal de la presente entrada.
Montones de páginas se dedican a este autor o a recopilar partes de su obra, lo cual es una buena noticia. El espacio que le dedica el Consejo Estatal para las Culturas y las Artes de Chiapas, JaimeSabines.org, es un ejemplo de cómo pueden hacerse cosas por parte de entidades y administraciones públicas. No hay que olvidar que Sabines (1926-1999) nació en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Ojalá cundiera el ejemplo en otros sitios y por otras causas, porque de Jaime Sabines sí podemos decir -lo cual también en excepción-, que fue profeta en su tierra.
Ha sido curioso observar como puede vérsele en Wikipedia en varios idiomas. En español, naturalmente, pero también, por ejemplo, en inglés y en italiano. Curiosamente, no en francés. Pero dicho esto, no me sustraigo a desaconsejar el acceso a este poeta por ninguno de los idiomas disponibles en la enciclopedia por antonomasia de la Red. Tampoco se le puede encontrar en el Centro Virtual Cervantes, por lo que es mejor no perder el tiempo, porque un poeta como éste apela, y no poco. Como muestra un botón:
“No es que muera de amor, muero de ti….”
No es que muera de amor, muero de ti.
Muero de ti, amor, de amor de ti,
de urgencia mía de mi piel de ti,
de mi alma, de ti y de mi boca
y del insoportable que yo soy sin ti.
Muero de ti y de mi, muero de ambos,
de nosotros, de ese,
desgarrado, partido,
me muero, te muero, lo morimos.
Morimos en mi cuarto en que estoy solo,
en mi cama en que faltas,
en la calle donde mi brazo va vacío,
en el cine y los parques, los tranvías,
los lugares donde mi hombro
acostumbra tu cabeza
y mi mano tu mano
y todo yo te sé como yo mismo.
Morimos en el sitio que le he prestado al aire
para que estés fuera de mí,
y en el lugar en que el aire se acaba
cuando te echo mi piel encima
y nos conocemos en nosotros,
separados del mundo, dichosa, penetrada,
y cierto , interminable.
Morimos, lo sabemos, lo ignoran, nos morimos
entre los dos, ahora, separados,
del uno al otro, diariamente,
cayéndonos en múltiples estatuas,
en gestos que no vemos,
en nuestras manos que nos necesitan.
Nos morimos, amor, muero en tu vientre
que no muerdo ni beso,
en tus muslos dulcísimos y vivos,
en tu carne sin fin, muero de máscaras,
de triángulos oscuros e incesantes.
Muero de mi cuerpo y de tu cuerpo,
de nuestra muerte ,amor, muero, morimos.
En el pozo de amor a todas horas,
inconsolable, a gritos,
dentro de mi, quiero decir, te llamo,
te llaman los que nacen, los que vienen
de atrás, de ti, los que a ti llegan.
Nos morimos, amor, y nada hacemos
sino morirnos más, hora tras hora,
y escribirnos y hablarnos y morirnos.
Jaime Sabines
("Poesía. Nuevo recuento de poemas", Fondo de Cultura Económica, 1999, la recopilación de su obra.)
Pero es también podemos acercarnos a youtube y encontrar, por ejemplo:
o, sin ir más lejos:
Y saber, sin esperar más, la causa por la que existen los poetas de verdad.
-¿Sabines no era también ensayista?
-Y ya leeremos algo suyo por aquí... Pero no me tueste, amigo. ¿Es que no quiere disfrutar?
Dedico este post a Paula García, para quién sé que este poeta es necesario.
12 enero 2010
Recomendaciones Docementos V
Fiel a su cita de los martes, Docementos vuelve a cumplir su compromiso de realizar una recomendación semanal de lectura, música y arte, a razón de tres sugerencias por capítulo. A partor de esta quinta entrega el post se llamará "Recomendaciones Docementos". Las publicaciones de estas recomendaciones, numeradas en romanos, no estarán sometidas a criterios de actualidad, novedad o moda, sino simplemente al gusto o la apetencia de este cronista, que espera recibir también ideas de los lectores de Docementos, lo que agradece de antemano.
A J.V.Q.
A J.V.Q.
Libros
Álvaro Cunqueiro: La mocedades de Ulises. Inexplicablemente casi inencontrable, salvo en librería de lance. Sus ediciones más populares son las de Destino y ñesta de Austral. Hace unos años, el diario El Mundo reeditó este libro en la colección Las 100 Mejores Novelas en Castellano del Siglo XX, con prólogo de Suso de Toro. Un monumento a la fantasía y a la buena literatura. De ésas lecturas que no debieran no existir.
Música
Debo aquí expresar mi gratitud a la Brenda López Soler, por el segundo tema, y a Paula García, por el tercero. En cuanto al primero es un nuevo homenaje a la tía Adelina. Los interesados saben.
Imágenes
La procesión de la muerte, de José Gutiérrez Solana, a quien Docementos ya le ha dedicado un post: http://eldocementos.blogspot.com/2010/01/jose-gutierrez-solana.html. La imagen ha sido extraída de History of art: http://www.all-art.org/art_20th_century/solana1.html. Artista español de origen mexicano fundamental.
Giotto: Lamentation Over the Dead Christ, circa 1304-06, Arena Chapel, Padua, Italia. Imagen tomada de History of Art: http://www.all-art.org/history194-17.html. Docementos tiene también entrada de este autor sin el que no es posible entender la pintura posterior: http://eldocementos.blogspot.com/2009/12/giotto-di-bondone.html.
Tomada de Wikipedia (http://en.wikipedia.org/wiki/File:Capa,_Death_of_a_Loyalist_Soldier.jpg), no por celebérrima es menos destacable esta fotografía de Robert Capa, que presenta la muerte del miliciano Federico Borrel García, en el frente de batalla en Cerro Muriano (Córdoba, España) el 5 de septiembre de 1936, durante la contienda terrible de la Guerra Civil Española de 1936-1939.
05 enero 2010
Recomendaciones semanales Docementos para leer, escuchar y ver IV
Fiel a su cita de los martes, Docementos vuelve a cumplir su compromiso de realizar una recomendación semanal de lectura, música y arte, a razón de tres sugerencias por capítulo. Las publicaciones de estas recomendaciones, numeradas en romanos, no estarán sometidas a criterios de actualidad, novedad o moda, sino simplemente al gusto o la apetencia de este cronista, que espera recibir también ideas de los lectores de Docementos, lo que agradece de antemano.
Vaya esta entrada dedicada a Juliana Villate Quevedo.
Vaya esta entrada dedicada a Juliana Villate Quevedo.
Libros
Álvaro Mutis: Los elementos del desastre. Losada, Buenos Aires. 1953. Inencontrable inexplicablemente -al menos para mí- en edición actual, esta obra capital del colombiano Álvaro Mutis puede ser, no obstante, buscada en liberías de lance. La imagen está tomada de la web oficial de este escritor: http://www.clubcultura.com/clubliteratura/clubescritores/mutis/poesia.html#: "Publicado en la prestigiosa colección que dirigía Guillermo de Torre, este libro incorpora cinco de los seis poemas de "La Balanza", más otros que definen ya el tono de la futura poesía de Mutis. El título, se ha dicho, puede leerse como una carta de creencia, puesto que la caída moral, la descomposición orgánica, la inutilidad de toda empresa son algunos de sus temas más recurrentes. En este libro aparece por primera vez Maqroll el Gaviero". El Centro Virtual Cervantes dedica a Álvaro Mutis un especial. De igual modo, se pueden leer los poemas de este libro en diversos lugares de Internet.
Música
Imágenes
Retrato de Frida Kahlo, por Leo Matiz. "Leo Matiz Espinoza (Aracataca, 1917 - Bogotá, 1998) fue uno de los más destacados fotógrafos y caricaturistas colombianos con reconocimiento internacional. Vivió no sólo en su propio país, sino también en México en donde se relacionó con notables artistas aztecas, en Estados Unidos en donde trabajó para algunos medios como "Life" y "Reader's Digest" y en Venezuela como fotógrafo del Palacio de Miraflores. Entre sus obras se registran notables personajes y eventos como El Bogotazo (1948) durante el cual resultó herido. Una de sus obras fotográficas, Pavo real del mar, es considerada una de las mejores fotografías de Colombia y fue admirada en Japón y Estados Unidos. En 1949 fue elegido como uno de los diez mejores fotógrafos del mundo." (Tomado de Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Leo_Matiz_Espinoza.)
04 enero 2010
José Gutiérrez Solana
Después de haberme sumergido en una treintena de sitios de Internet, me pregunto cómo es posible que alguien pueda conocer la obra y la vida de Gutiérrez Solana a través del ordenador. Miles de páginas se le dedican a artistas de medio pelo y luego, zas, busca uno a un maestro y no encuentra más que tópicos. ¡Qué país, ay...! Bueno, dicho esto, hay que señalar que existe un portal dedicado en exclusiva a este pintor; un portal incomodísimo por el exceso de publicidad y por la lentitud con que se despliega. Lo señalo por su tema principal y porque el desarrollo de contenidos es excelente, pero, ojo, hay que armarse de paciencia y rezar porque a uno no le dé por tirar el ordenador por la ventana: http://usuarios.lycos.es/gutierrezsolana/, que elijo con reparos como enlace principal de esta entrada.
En Wikipedia sólo puede verse en español, y, al menos, para los no inciados, puede servir para situarse en torno a este artista. ArteSpain le dedica una página de la que he tomado la imagen que ilustra este post [Nota del editor: sustituida, según corrección que aparece al pie]*, pero muchísimo mejor es el espacio que le dedica Spanisharts, con una selección comentada de la obra de este pintor, grabador y escritor expresionista español de origen mexicano.
Por contra, el blog History of Art le dedica un espacio notable, con reproducciones de un gran número de sus obras -tres de las cuales me han servido para cerrar este post-, y Ciudad de la Pintura lo integra en su lista de autores sugeridos. Poco más. En El poder de la palabra su presencia es endeble, y en todo caso siempre queda buscar artículos sobre él en los diferentes portales de documentación y búsqueda de artículos, empezando por Dialnet, Arce..., porque la Red no es sitio para encontrar a Solana. Y, definitivamente, para ver su obra literaria hay que irse a una bilioteca o a una librería. Con suerte -que hará falta-, se podrá encontrar algo.
CORRECCIÓN
Viendo que por alguna razón la imagen de apertura de este post no aparece a la vista, he decidido sustituirla por otra del mismo cuadro y del sitio History of Art.
03 enero 2010
Antonin Artaud
Wikipedia es desigual en cuanto a exponer a Antonin Artaud, mejor en inglés que en francés y lamentablemente pobre en español, por ejemplo, donde todo se limita a una tradución de la entrada en los otros dos idiomas, haciendo una especie de poppurrí que deja un tanto frío. Para los ya iniciados sería bueno comenzar la navegación por este autor en http://www.antoninartaud.org/, una especie de sitio oficial que se presenta en inglés y en francés y que resulta realmente un buen punto de partida.
No es Antonin Artaud un personaje que goce de una extrema popularidad. Eso puede comprobarse, simplemente, buscándolo en Google, que sólo arroja 470.000 entradas sobre él. De entre los sitios en español, acudo al portal A media voz, que dice: "Poeta francés nacido en Marsella en 1896.
Desde muy pequeño presentó cambios de comportamiento que motivaron su reclusión en sanatorios mentales en diversas ocasiones.
En 1920 se radicó en París y publicó los primeros versos bajo el título "Trictac del ciel" en 1924. A raíz de su amistad con André Breton, asumió el cargo de director de la oficina de investigaciones surrealistas, alternando su trabajo con la escritura de ensayos, guiones de películas y su sobresaliente obra poética "El ombligo de los limbos".
En el año de 1936, su interés por la cultura solar lo llevó a convivir con los indios Tarahumaras en México.
Después de varios años de reclusión psiquiátrica, publicó en 1947 el ensayo "Van Gogh le suicidé de la Société" , galardonado al año siguiente con el Prix Saint-Beuve.
Murió en marzo de 1948 en el asilo de Ivry-sur-Seine. ©", y tal como aparece aquí lo expongo. Luego, ese mismo portal desgrana como una docena de poemas de este autor. El poder de la palabra expone, además diversas imágenes, y aunque su selección de textos se reduce sólo a tres, tampoco sería mal sitio al que acudir. Para jugar, muy en el estilo Artaud, quede aquí indicado http://www.artaud.no-ip.org/, que también requiere un alto nivel de familiaridad con Internet. En La máquina del tiempo pueden leerse, además de media docena de poemas suyos, toda una colección de textos sobre Artaud de diferentes autores, así como verse fotografías. Y nueves textos diversos a cual más interesante, en una selección magnífica, se pueden ver en Caosmosis. Reservo para posibles ampliaciones futuras las referencias que de su actividad cinematográfica y teatral hay
La imagen que ilustra este post está tomada del sitio Artaud, le Mômo, lugar también para recrearse en una figura tan singular. Cierro esta publicación con varios videos de Youtube, tomados al voleo.
30 diciembre 2009
Juan Rulfo
"Vine a Comala porque me dijeron que acá vivía mi padre, un tal Pedro Páramo." (...)
En opinión de este humilde pero lector cronista, nadie ha sido capaz desde Cervantes de escribir una prosa en español como la de Juan Rulfo. Monumento literario y vital, este hombre atormentado de Jalisco -ay, no te rajes-, elabororó casi en secreto y con gran esfuerzo una obra maestra de la literatura universal. Sólo por Pedro Páramo merecería la pena ser lector. Como merece la pena saber que existe gente como Juan Rulfo, que es de esos tipos que, realmente, nunca mueren.
Su página oficial en Club Cultura es más que aceptable para empezar a conocerlo. Por eso, la he elegido como enlace principal de este post. Se cuentan por cientos de miles los sitios de la Red que le dedican espacio a este autor o a su obra. De entre los muchos que he estado viendo, sin mayor criba que la necesaria, recomendaría mirar, por ejemplo, en Bibliotecas virtuales -donde pueden leerse sus obras-, sololiteratura -donde también verse algunas de sus magnídficas fotografías-, Ciudad Seva -sobre todo, para leer también sus cuentos-... Sin embargo, no deja de ser curioso que el Centro Virtual Cervantes no le tenga dedicado un especial... En la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes sólo puede verse la digoitalización de Pedro Páramo. Su obra fotográfica también puede mirarse en multitud de sitios, amén del ya mencionado sololiteratura, como Sobre la fotografía o elangelcaido.org. Sobre Juan Rulfo se pueden leer artículos y monografías también por cientos de miles. No será difícil llegar a ellos a través de todos los enlaces ya expuestos aquí. Y este cronista invita a navegar y a indagar, porque merece la pena.
Wikipedia en español comienza su sitio que le dedica: "Juan Rulfo nació en Apulco, municipio de San Gabriel, distrito de la ciudad de Sayula, estado de Jalisco, el 16 de mayo de 1917. Murió en la Ciudad de México, el 7 de enero de 1986, escritor, guionista y fotógrafo mexicano , perteneciente a la generación del 52. La reputación de Rulfo se asienta en dos pequeños libros: El llano en llamas, compuesto de diecisiete pequeños relatos y publicado en 1953, y la novela Pedro Páramo, publicada en 1955." (Tomado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Rulfo.)
La imagen está tomada de: http://letras-uruguay.espaciolatino.com/aaa/rulfo/otro.htm.
(...)
"Pedro Páramo respondió:
-Voy para allá. Ya voy.
Se apoyó en los brazos de Damiana Cisneros e hizo el intento de caminar. Después de unos cuantos pasos cayó, suplicando por dentro; pero sin decir una sola palabra. Dio un golpe seco contra la tierra y se fue desmoronando como si fuera un montón de piedras."
29 diciembre 2009
Rafael Cansinos Assens
La imagen del escritor, poeta, novelista, ensayista, crítico literario y traductor español Rafael Cansinos Assens que ilustra este post está tomada de la web de la Fundación que lleva su nombre (http://www.cansinos.org/foto-biografia.php?pag=7), sitio que he elegido como enlace principal de este post, que trata de uno de los autores más jugosos, trascendentes y valiosos del siglo XX. En http://www.cansinos.com/ se pueden ver sus obras, en el contexto del proyecto editorial de la propia Fundación, lo cual también es de agradecer. "La Fundación-Archivo Rafael Cansinos Assens (ARCA) promueve la obra y figura del escritor judeoandaluz y de su tiempo, la Edad de Plata. El sello ARCA EDICIONES recogerá títulos de la Edad de Plata o que
tuvieron una gran influencia en la España de esa época, presentados en ediciones atractivas y rigurosas. En el apartado otros editores se listan los libros o traducciones de RCA publicados en otras editoriales." (Tomado de: http://www.cansinos.com/.)
El espacio que le dedica Wikipedia en español es insuficiente para los iniciados, aunque el semblante que hace de este sevillano, siendo también sucinto, es jugoso y bastante orientativo para quienes desconocen todo de este autor: "Nació en Sevilla en 1882 y con quince años, en 1898, fallecido su padre, se traslada con su familia a Madrid, ciudad que ya nunca abandonaría. A su familia, muy modesta y de recursos económicos escasos, pertenecía también la actriz y bailarina norteamericana Margarita Cansino, más conocida como Rita Hayworth. Su educación fue profundamente cristiana de la mano de su madre, ferviente católica, y de la de sus dos hermanas mayores, que llegaron a ser novicias. La rama paterna, «Cansino», era consciente a mediados del siglo XIX de su herencia conversa, lo que llevó a un jovencísimo Rafael a investigar el origen de su apellido, encontrando evidencias de un pasado familiar marcado por la expulsión de los españoles de religión judía en 1492 y que dividió a las familias sefarditas. Es a partir de este momento cuando comienza en él el proceso de asimilación al judaísmo, que ya le acompañará, con no pocos contratiempos, hasta el último minuto de su existencia", dice. (Tomado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Rafael_Cansinos_Assens.)
Sin embargo, son más bien escasos los sitios dedicado a su figura y su obra, con excepción de las librerías que tienen en venta ejemplares de su obra o de diversos ensayos que están dispersos por la Red.
Alejandra Pizarnik
De entre los muchos y buenos sitios que he encontrado sobre Alejandra Pizarnik, poeta argentina fundamental, he dedicidido destacar, por su valiosa, personal e independiente aportación, el blog Alejandra Pizarnik: pública y secreta, de la filóloga y escritora Patricia Venti. En este blog pueden encontrarse, además, multituid de referencias y enlaces de gran interés.
El Centro Virtual Cervantes dedica un especial a Pizarnik, en ODP puede verse un directorio de sitios y ensayos sobre ella y Mujeres para pensar ofrece un breve pero interesante ensayo sobre su vida y su obra. Un buen número de sus poemas pueden leerse en A media voz, que es sólo una muestra de los numerosos sitios donde se puede encontrar algo para leer.
La imagen está tomada de Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Alejandro_Pizarnik-C123.jpg.
27 diciembre 2009
Joan Perucho
"Joan Perucho (Barcelona, 1920 – 2003). Poeta, novelista, crítico de arte y articulista. Ha cultivado, menos el teatro, todos los géneros literarios: poesía, prosa poética, narrativa corta, novela, artículos periodísticos, crítica de arte, libros de viajes y memorias. Toda su obra comparte una misma voz muy personal, estructurada sobre un fondo de ficción, con mitos fantásticos, mundos misteriosos y llena de referencias dirigidas a un público culto",dice de Perucho la página -actualizada por Carme Ros y Josep Miàs- que le dedica la "Associació d'Escriptors en Llengua Catalana", de la que también he extraído la imagen que ilustra este post (http://www.escriptors.cat/autors/peruchoj/perucho.portic.g.jpg ©Bocángel (Pórtico)), en un buen artículo documentado por Jordi Ferrer. Se trata de una página que puede leerse en español y catalán. Sólo en éste último idioma, la Universitat Oberta de Catalunya, le dedica también una página en lletrA, el espacio de literatura catalana. El Centro Virtual Cevantes también tiene un sitio para este escritor "inclasificable"..., claro que yo me pregunto: ¿qué necesidad tenemos realmente de clasificarlo todo? Y afirmo: lo que hay que hacer es difrutar.
26 diciembre 2009
Boris Pasternák
De Borís Leonídovich Pasternák, nacido en Moscú en 1890 y fallecido en Peredélkino, cerca de Moscú, en 1960, poeta, novelista y traductor, dice Wikipedia: "En Occidente, Pasternak es conocido sobre todo por su monumental novela trágica ambientada en la Rusia Soviética, Doctor Zhivago, publicada por primera vez en Italia en 1957. Pero tambiéndestacó enormemente por su poesía: El gemelo de las nubes (1913), Mi hermana la vida (1917), El año 1905 (1927), Segundo nacimiento (1934) son algunas de sus grandes obras poéticas. Además de Blok, Jlebnikov, Maiakovski y Esenin, Pasternak es uno de los cuatro poetas más destacados, en la primera mitad del siglo XX, con sus amigos Anna Ajmátova, Marina Tsvetáyeva y Ósip Mandelstam, y de vida trágica dadas las imposiciones políticas.
Pasternak era hijo del famoso pintor judío, Leonid Pasternak, profesor en la escuela de pintura de Moscú. Su padre se convirtió del judaísmo al cristianismo ortodoxo. La madre de Borís, Rosa Kaufman, era una famosa concertista de piano. Pasternak creció en una atmósfera cosmopolita: en su casa desfilaban artistas de la talla de Serguéi Rajmáninov, León Tolstói o Rainer Maria Rilke.
La conversión de su padre tuvo un gran impacto en el joven Borís. En muchos de sus poemas sobrevuelan referencias cristianas. Estudió filosofía en las Universidades de Moscú y de Marburg, en Alemania, junto a Hermann Cohen y Nicolai Hartmann. Sin embargo, decidió renunciar a la filosofía como profesión. Regresó a Moscú en 1914 y publicó su primera colección de poemas ese mismo año.
Durante la Primera Guerra Mundial trabajó en una fábrica de productos químicos en los Urales; seguramente aquí encontró material que luego utilizaría en Doctor Zhivago. La Revolución de 1917 significó el inicio de la fama de Pasternak como poeta.
Como tantos otros de los grandes, perdió la protección de las autoridades soviéticas en la década de los 30 (Gran Purga); se lo acusó de subjetividad aunque consiguió escapar de los gulags. A partir de entonces, se ganó la vida traduciendo a los clásicos. Fue un traductor del alemán (Kleist, Brecht), pues había estudiado en Marburgo, y a partir de entonces de Shakespeare, cuyas versiones son canónicas
La publicación de Doctor Zhivago, obra personal, llena de lirismo y muy crítica con la consolidación del régimen comunista, lo llevó a ser perseguido por las autoridades hasta el día de su muerte. La novela no se publicó en la Unión Soviética hasta el año 1988. (tomado de: "http://es.wikipedia.org/wiki/Boris_Pasternak".)
Alegra ver que Pasternák está muy difundido por la Red. He destacado su web en ruso por ello, pero también se pueden ver muchos otros sitios, como http://www.rjgeib.com/heroes/pasternak/paster.html, el de Poets.org, el denominado Translations of Boris Pasternak o el espacio que le dedica la web oficial del Premio Nobel, de dónde he sacado la imagen que ilustra este post.
Ha sido interesante descubrir, de igual modo, esta antología de poetas rusos publicada en poeticas.com.ar.
22 diciembre 2009
e. e. cummings
Dice la Wikipedia en español: "Edward Estlin Cummings (14 de octubre de 1894 – 3 de septiembre de 1962), típicamente abreviado E. E. Cummings, fue un poeta, pintor, ensayista y dramaturgo estadounidense. Aunque él no aprobaba la práctica, sus editores frecuentemente escribían su nombre con minúsculas para representar su sintaxis inusual: e. e. cummings.
Cummings es mejor conocido por sus poemas que rompen con toda estructura, incluyendo usos poco ortodoxos de las mayúsculas y la puntuación, en la que los puntos y comas podían incluso llegar a interrumpir oraciones y hasta palabras. Muchos de sus poemas también están escritos sin respeto a los renglones y los párrafos y algunos no parecen tener pies ni cabeza hasta que no son leídos en voz alta." (Tomado de: http://es.wikipedia.org/wiki/E._E._Cummings.) Y si lo dice por algo será. Doctores tiene la iglesia, y a mí, lector crónico, me da igual. Lo que sé es que un día de hace muchos años fui a ver una película de Woddy Allen: Hanna y sus hermanas, y apartir de ahí me enganché con este poeta singular. A lo largo de los siguientes días, volví insistentemente a ver de nuevo la película. Me sentaba en el patio de butacas, sacaba la libreta y el lápiz y tomaba al vuelo, en la oscuridad del cine, un poema de cummings que se recitaba en una escena y que me había atrapado:
"con solo mirarme me liberas
aunque yo me haya cerrado como un puño
siempre abres pétalo tras pétalo mi ser como la primavera abre
con un toque diestro y misterioso su primera rosa
ignoro tu destreza para cerrar y abrir
pero cierto es que algo me dice que la voz de tus ojos es mas profunda que todas las rosas
nadie
ni siquiera la lluvia
tiene manos tan pequeña"
aunque yo me haya cerrado como un puño
siempre abres pétalo tras pétalo mi ser como la primavera abre
con un toque diestro y misterioso su primera rosa
ignoro tu destreza para cerrar y abrir
pero cierto es que algo me dice que la voz de tus ojos es mas profunda que todas las rosas
nadie
ni siquiera la lluvia
tiene manos tan pequeña"
A veces me iba a la calle entonces. Me daba igual el resto.
Se pueden mirar sin complejos -y no sin envidia de ver cómo hacen las cosas éstos tan denostados estadounidenses de bien y de atractivas respecto a nuestros planteamientos visuales europeos-, los sitios que le dedican tanto la Academy of American Poets como la Poetry Foundation. Pero si no se quiere ser tan exquisito de entrada, baste con echarle un vistado a la versión en ingles de Wikipedia: http://en.wikipedia.org/wiki/E._E._Cummings, y ahí echar a volar, porque nos encontramos ante uno de los más grandes poetas que podamos leer.
La imagen está tomada de: http://www.findagrave.com/cgi-bin/fg.cgi?page=gr&GRid=1854.
Carlo Emilio Gadda
"Carlo Emilio Gadda (Milán, 14 de noviembre de 1893 – Roma, 21 de mayo de 1973) fue un novelista, ensayista y cuentista italiano.
Comenzó a escribir en la década de 1930 con un estilo despojado de sentimentalismo y una fuerte presencia de análisis psicológico y sociológico.
Sus primeros trabajos fueron recopilados en 1955 bajo el título de Los sueños y el fulgor. En 1957 se publicó su obra más famosa Quer pasticciaccio brutto de via Merulana en la que utiliza un lenguaje denominado Pastiche por la manera de mezclar jergas, tres dialectos romanos, palabras extranjeras, alusiones clásicas y parodias."(Tomado de Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Carlo_Emilio_Gadda.)
Sólo por El zafarrancho aquel de via Merulana (1957), Gadda merece estar en la historia de la literatura con letras mayúsculs, pero el conjunto de su obra no es menos extraordinario. Una relación de su vida bastante aceptable puede leerse en biografiasyvidas.com, pero el sitio que he elegido como enlace principal de esta publicación, http://www.carloemiliogadda.net/, me parece un proyecto encomiable y, pese a que aún está en construcción, lo recomiendo. Ojalá cundiera el ejemplo y hubiera gente dispuesta a montar webs dedicadas a autores que merecen la pena.
En Wikipedia, el enlace que se le dedica en español es casi de risa, pero en italiano es bastante aceptable. En ingles no merece la pena consultarlo, así como tampoco en francés -más pobre, aunque mejor que en español o en alemán-. La imagen que da entrada a este post, de todos modos, está tomada de Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Gadda_1921.jpg.
21 diciembre 2009
Lou Andreas-Salomé
"Novelista, ensayista, psicoanalista, y amiga inspiradora de autores y pensadores como Nietzsche, Rilke y Freud. Lou Andreas-Salomé escribió profusamente sobre crítica literaria, filosofía y psicoanálisis. Por su indiferencia ante las convenciones morales y una curiosidad insaciable, Andreas-Salomé representó un desafío para la sociedad de la época", se afirma de ella en el blog Mujeres para pensar, y Wikipedia dice: "
Lou Andreas-Salomé (nacida Luíza Gustavovna Salomé (Луиза Густавовна Саломе)) (12 de febrero de 1861, en San Petersburgo, Rusia – 5 de febrero de 1937, en Gotinga, Alemania) fue una escritora rusa, con inclinaciones liberales. Compartió los secretos más íntimos de filosofía con Nietzsche, pero luego gracias a su magnetismo y belleza encontró su camino junto a Paul Rée (amigo de Nietzsche). Fue una intelectual, autora de muchos libros, psicoanalista y compañía espiritual de artistas y escritores (hombres y algunas mujeres) de finales del siglo XIX y principios del siglo XX." (tomado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Lou_Andreas-Salomé.)
Elijo como enlace principal de este post la web Lou Andreas-Salomé del Prof. Dr. med. K. Sadegh-Zadeh, por su rareza y por ser la única que yo haya encontrado que se dedique en exclusiva a la figura de esta mujer extraordinaria y clave para entender, incluso, el pensamiento de nuestros días. El sitio está en alemán. No obstante, merece la pena también ver el sitio en inglés de Wikipedia o el curioso blog llamado "el intenso pensamiento de lou andreas-salomé", del que es autora la sicoanalista y filósofa mexicana Daniela G. Guzzi. Pero tb se puede mirar más por otros lados.
La imagen está tomada de Wikimedia Commons: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Salome1914.jpg.
Pavel Kohout
Es raro encontrar un escritor checo carente de talento. Y aún así, es raro encontrarlo con un talento tan extraordinario como el de Pavel Kohout. Periodista, poeta, autor teatral, novelista y muy poco difundido, aunque con lectores excepcionalmente fieles. Alejado por su forma de ser del concepto y/o de la idea de autor de culto, que no es lo suyo, Pavel Kohout ha trenzado a lo largo de más de cincuenta años y una vida azarosa, que incluye su participación en primera línea en la Primavera de Praga -durante la cual se cuenta que tiró el carnet del Partido Comunista a los pies de un tanque ruso-, su posterior ostracismo en su país, el exilio..., una obra literaria que bien merece ocupar un puesto de privilegio en las mejores bibliotecas.
Su extensa obra va poco a poco difundiéndose en español también, lo cual es de agradecer. Su principal y más acertado traductor es Fernando de Valenzuela. Eso lo hace doblemente interesante.
La web oficial de la República Checa dice esto de Pavel Kohout, y he rescatado estos artículos de los diarios El País, español, y La Nación, argentino, sobre este autor de talento llamado a terminar siendo mundialmente.conocido. Es realmente muy pobre la referencia que hay en Wikipedia sobre este autor, y en español no hay entrada, pero sí en inglés: http://en.wikipedia.org/wiki/Pavel_Kohout. Más razonable, aunque también corta es la página de Wikipedia en checo: http://cs.wikipedia.org/wiki/Pavel_Kohout, que utilizo, a falta de espacios más completos, como enlace principal de esta publicación.
La imagen está tomada de Wikimedia Commons.
Octavio Paz
La imagen está tomada del blog Arte de la palabra, que incluye un muy interesante post sobre este autor fundamental, del que Wikipedia dice: "Octavio Paz Lozano ( Ciudad de México, 31 de marzo de 1914 - ídem; 19 de abril de 1998), fue un poeta, escritor, ensayista y diplomático mexicano, premio Nobel de Literatura (1990). Es considerado uno de los más grandes escritores del siglo XX y uno de los grandes poetas hispanos de todos los tiempos. Era un escritor prolífico cuya obra abarcó varios géneros, entre los que sobresalieron textos poéticos, el ensayo y traducciones." (tomado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Octavio_Paz), en una entrada en español que puede ser un aceptable punto de partida, pero a todas luces insuficiente. Por eso he elegido como enlace principal de esta publicación la web de la Sociedad Octavio Paz, que, aunque en construcción, es un proyecto ambicioso y justo que merece la pena apoyar.
Sobre Octavio Paz y de Octavio Paz se puede ver y leer en un sin fin de sitios, entre los que de entrada, señalo también el sitio que se le dedica en Proyecto ensayo hispánico, por ejemplo, o en Poesía en español, sin olvidarme de Letras Libres, en parte legataria del poeta, ensayista y hombre esencial que fue Octavio Paz.
Emmanuel Bove
Escritor semisecreto y semidesconocido, éstas dos características son las únicas suyas que pueden calificarse de "semi". Yo ya sabía de su existencia cuando leí "Doctor Pasavento" de Enrique Vila-Matas, pero la lectura de este libro me llevó a interesarme vivamente en ése otro personaje acerca del cual, según parece, Samuel Bekett llegó a decir en dos ocasiones "Nadie como Emmanuel Bove ha tenido un sentido tan agudo del detalle" y que era el mayor de los autores franceses desconocidos.
Hoy su obra puede leer en español sin problema alguno, y esto se agradece. Elijo, como no puede ser de otro modo, como enlace principal, el sitio oficial de Emmanuel Bove que mantiene Jean-Luc Bitton, de donde he tomado la imagen que ilustra esta publicación.
Wikipedia en español no tiene entrada para Emmanuel Bove, pero sí en francés: http://fr.wikipedia.org/wiki/Emmanuel_Bove.
17 diciembre 2009
Fernando Pessoa
"Fernando António Nogueira Pessoa (Lisboa, 13 de junio de 1888 — Lisboa, 30 de noviembre de 1935), más conocido como Fernando Pessoa, es uno de los mayores poetas y escritores de la lengua portuguesa y de la literatura europea.
Tuvo una vida discreta, centrada en el periodismo, la publicidad, el comercio y, principalmente, la literatura, en la que se desdobló en varias personalidades conocidas como heterónimos." (Tomado de Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Fernando_Pessoa.)
Puede verse Pessoa revisitado -de donde he tomado la imagen que ilustra esta publicación y que, a falta de algo mejor, he seleccionado como enlace principal-, o abundar rebuscando en los facsímiles de los cuadernos que utilizaba para escribir en este sitio de la Biblioteca Nacional de Portugal -integrado en Espólio Fernando Pessoa-, así como la web de Casa Fernando Pessoa, de la Cámara municipal de Cultura de Lisboa... Pero también puede salirse a la calle a toda pastilla a comprar sus obras para leerlas. Nadie se arrepentirá.
Particularmente, a este cronista le gusta ir a la plaza del Comercio, a Martinho da Arcada, a brindar con uno de los más grandes poetas de la literatura universal.
15 diciembre 2009
Anna Ajmátova
La web que he seleccionado para esta publicación, Anajmatova.tk, es un buen sitio para conocer la vida y la obra de esta poeta nacida en 1890 y fallecida en 1966, de nombre real Anna Gorenko, integrada en el movimiento denominado acmeista, traductora, entre otros, de Leopardi, brillante ensayista, mujer de hondas y admirables convicciones, vida extraordinaria, "testigo de excepción de la historia contemporánea rusa y del sufrimiento de un pueblo", de honda voz y palabras duras.
La página dedicada a ella en español en Wikipedia es bastante aceptable y permite buscar mucho sobre ella: http://es.wikipedia.org/wiki/Anna_Ajmátova.
Iba a iniciar esta sección con Pushkin, pero no hace mucho mi amiga Carmina de Luna me devolvió a la memoria esta autora, que yo había leído intensamente hace ya más de veinte años... Gracias...
Su poema "Requiem" podría ser perfectamente considerado una cumbre de la literatura universal:
"No, no bajo un extranjero firmamento,
ni bajo el amparo de extranjeras alas –
estuve entonces con mi pueblo,
donde mi pueblo, por desgracia, estaba." (...)*
Tanyo la imagen como el video están tomados de la mencionada web Anajmatova.tk.
*Literatura clandestina soviética", ed. Guadarama, 1969. Traducción de Vintila Horia.
AMPLIACIÓN
Con motivo de la puesta en marcha del blog de Rosa Pereda, Ahí andamos!!!, he descubierto un artículo de esta escritora y periodista fundamental de nuestro tiempo sobre Anna Ajmátova que merece ser traído a esta entrada. Se trata de un magnífico texto publicado en el diario español El País el 20 de enero de 2008 y que extraigo aquí del blog Revista literaria Azul@rte: http://revistaliterariaazularte.blogspot.com/2008/01/rosa-pereda-la-poesa-en-el-gulag.html.
13 diciembre 2009
Rainer Maria Rilke
La web de la Sociedad Internacional de Rilke está en alemán y es hoy el sitio más completo en Internet sobre el poeta praguense, acerca del cual también puede consultarse rilke.de o la web de la Fondation Rilke, que se presenta en alemán y en francés.
No merece la pena consultar la página que en español hay en Wikipedia sobre Rilke, básicamente por ser una traslación recortada, sin rigor y sin criterio, de las existentes en inglés y alemán, a las que, si se lee en estos idiomas, es conveniente acudir.
Poco o nada puede aportar este cronista a lo ya dicho sobre este poeta fundamental.
La fotografía con que ilustro esta publicación proviene del sitio en alemán ya mencionado rilke.de. No está datada ni consignada, por lo que no puedo hacer referencia alguna acerca de ella, salvo si me adentro por terrenos especulativos, a lo que hago renuncia expresa por no ser mi estilo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Etiquetas
Arcanos y cosas mistéricas
(1)
Arquitectura(s)
(8)
Arte Español
(8)
Artistas colombianos
(1)
Artistas hispanoamericanos
(1)
Artistas universales
(4)
Astronomía
(7)
Blogs y sitios de interés
(15)
Crítica literaria
(7)
Crónica cultural
(8)
De la antigüedad: Mundo clásico
(2)
Del medievo: Mundo Andalusí
(3)
Del medievo: Mundo judío
(1)
Del mundo de la Ciencia
(9)
Del mundo judío
(6)
Docementos
(5)
Docementos: Compromiso
(1)
Docementos: Recomendaciones
(5)
Documentos y textos sin tiempo
(3)
El cine
(13)
El cine español
(1)
El cine estadounidense
(1)
El cine francés
(1)
El cine italiano
(2)
El cine ruso
(1)
El jazz y sus variantes
(2)
El pensamiento
(9)
El teatro
(1)
Electroacústica y Arte sonoro
(4)
Escribir la luz
(13)
Escritores actuales necesarios
(6)
Escritores argentinos
(3)
Escritores centroeuropeos
(2)
Escritores checos
(2)
Escritores chilenos
(1)
Escritores colombianos
(2)
Escritores del XIX
(2)
Escritores del XIX al XX
(3)
Escritores del XVI al XVII
(2)
Escritores del XX
(19)
Escritores del XX al XXI
(7)
Escritores del XXI
(1)
Escritores en catalán
(1)
Escritores españoles
(11)
Escritores estadounidenses
(5)
Escritores franceses
(2)
Escritores hispanoamericanos
(7)
Escritores italianos
(1)
Escritores mexicanos
(3)
Escritores portugueses
(1)
Escritores rusos
(3)
Escritores universales
(17)
Gastronomía
(1)
Grandes pequeñas editoriales
(3)
Iniciativas y proyectos en Red
(2)
Instituciones y organismos
(1)
La música
(19)
La música del XIX al XX
(3)
La música del XVII al XIX
(1)
La pintura
(22)
La pintura del Trecento al XVII
(1)
La pintura del XIX al XX
(3)
La pintura del XVII al XVIII
(1)
La pintura del XVIII al XIX
(1)
La pintura del XX
(5)
La pintura: Expresionismo abstracto
(1)
Las vanguardias: El cubismo
(1)
Literatura
(27)
Literatura medieval
(2)
Literatura: Siglo de oro español
(2)
Modos de vida
(1)
New media art
(6)
Pensadores de hoy
(2)
Pensadores de la Edad Moderna
(1)
Pensadores del XIX al XX
(1)
Pensadores del XX
(5)
Pensadores fundamentales
(3)
Personajes singulares
(14)
Poesía de hoy
(9)
Poesía imprescindible
(20)
Pueblos y culturas del mundo
(3)
Recursos
(5)
Sitios para buscar
(14)
DOCEMENTOS
Docementos es un repositorio de elementos de referencia que parte de dos ideas: Todo tiene nombre propio y todo está en la Red. Un lugar sin ánimo de lucro y abierto de encuentro para el disfrute, el conocimiento y la reflexión. Y un compromiso y una apuesta de servicio, no sólo por el arte, la literatura y la cultura sino también por la generación de ciudadanía, en la tarea innegociable de crear y mejorar la sociedad.
Docementos,
repositorio digital de referencia en el ámbito cultural.
Cuarta época.
Edita y dirige: Manuel Pérez-Petit.
México, Distrito Federal.
docementos@gmail.com sedientoportatil@gmail.com
http://eldocementos.blogspot.com/
https://twitter.com/Mppetit
Docementos es una obra de autor registrada y protegida que se puede copiar y distribuir sin fines comerciales y de la que se pueden realizar trabajos derivados, siempre y cuando se cite la fuente y la autoría.
Docementos,
repositorio digital de referencia en el ámbito cultural.
Cuarta época.
Edita y dirige: Manuel Pérez-Petit.
México, Distrito Federal.
docementos@gmail.com sedientoportatil@gmail.com
http://eldocementos.blogspot.com/
https://twitter.com/Mppetit
Docementos es una obra de autor registrada y protegida que se puede copiar y distribuir sin fines comerciales y de la que se pueden realizar trabajos derivados, siempre y cuando se cite la fuente y la autoría.