Repositorio digital de referencia en el ámbito cultural. Una apuesta de servicio para el disfrute, el conocimiento y la reflexión. Todo tiene nombre propio y todo está en la Red.
Fiel a su cita de los martes, Docementos vuelve a cumplir su compromiso de realizar una recomendación semanal de lectura, música y arte, a razón de tres sugerencias por capítulo. A partor de esta quinta entrega el post se llamará "Recomendaciones Docementos". Las publicaciones de estas recomendaciones, numeradas en romanos, no estarán sometidas a criterios de actualidad, novedad o moda, sino simplemente al gusto o la apetencia de este cronista, que espera recibir también ideas de los lectores de Docementos, lo que agradece de antemano.
A J.V.Q.
Libros
Rosa Pereda: La sombra del Gudari. Editorial Planeta. La ficha del libro puede verse en la página web de Planeta, de donde he extraído la imagen de la portada: http://www.editorial.planeta.es/07/07.asp?field=Autor&Text=Rosa%20Pereda&IDLIBRO=1262. Como Juan Marín escribió en Babelia el 20 de marzo de 1999, poco después de publicada esta novela: "interesa, emociona, es capaz de permanecer en la memoria." (Tomado de: http://www.juanmarin.net/?aid=613). La aventura novelística de Rosa Pereda no pudo comenzar de forma más prometedora, y el cuerpo pide que no abandone nunca esa senda.
Patricia Venti: La escritura invisible. El discurso autobiográfico en Alejandra Pizarnik. Editorial Anthropos (http://www.anthropos-editorial.com/). A falta de una edición de las obras completas de Alejandra Pizarnik digna -hecho que constato y denuncio aquí-, nos vale este estupendo estudio de Patricia Venti. La imagen está tomada del blog de esta filóloga y escritora: http://patriciaventi.blogspot.com/, que fue mencionada en Docementos conmotivo de la entrada dedicada a Pizarnik (http://eldocementos.blogspot.com/2009/12/alejandra-pizarnik.html). Sobre este libro: "Desde sus comienzos en los años cincuenta hasta su suicidio en 1972, Alejandra Pizarnik, siempre buscó forjarse una voz propia. De modo que su producción literaria, influida al principio por el romanticismo alemán, el surrealismo y el simbolismo franceses, intentó hallar un discurso diferente a través de transgresiones léxicas y argumentales. En la prosa inédita y en alguna editada de forma póstuma se perciben elementos «ajenos» a la escritura femenina de los años sesenta y setenta. En dichos textos, se produce una ruptura de la narración y prevalece un carácter críptico por el uso de neologismos o juegos del lenguaje. En este tipo de comunicación elíptica, el remitente y el destinatario se funden en una sola persona y la presencia reiterativa de la obscenidad, lo grotesco, la ironía y el tono confesional entre otros, forman parte del proceso de reciclaje y libre circulación intra e intertextual. El estudio de su compleja escritura pasa por examinar las distintas dimensiones que en ella subyacen: el problema de la identidad, del cuerpo, de qué modo los escritos autobiográficos sirven de pasarela entre sus lecturas y su producción pública, de qué forma su escritura autobiográfica canaliza –de forma privada– aquello que no puede aflorar al exterior y, finalmente, cómo la locura deviene un factor progresivamente absorbente en su obra literaria. ÍNDICE: Introducción. Cap. I. El discurso autobiográfico. Cap II. Censura y traición. Cap. III. La escritura invisible: Diarios. Cuadernos de notas. Intercambio epistolar. La entrevista. Cap. IV. Entre la ficción y la vida: Las ficciones de la identidad: el yo que se escribe. La voz judía. El imperio de los sentidos. La trampa de la locura. Conclusiones. Bibliografía. *** Patricia Venti (Maracaibo), realizó estudios en Literatura Iberoamericana en las Universidades de Zulia y Mérida (Venezuela). Asimismo investigó los manuscritos inéditos de la escritora argentina Alejandra Pizarnik en la Univ. de Princeton; y se doctoró en la Univ. Complutense de Madrid con una tesis sobre el discurso autobiográfico en la obra de dicha autora. Ha publicado varios libros de poesía y ensayos académicos en diferentes revistas internacionales. En 2008 se han editado en España dos libros suyos: Bibliografía completa de Alejandra Pizarnik y La dama de estas ruinas. Un estudio sobre «La Condesa Sangrienta» de Alejandra Pizarnik. Actualmente está realizando su segundo doctorado en filologías románicas, cuya tesis es la edición crítica de los textos póstumos y dispersos de Alejandra Pizarnik." (Extraído de: http://patriciaventi.blogspot.com/.)
Álvaro Cunqueiro: La mocedades de Ulises. Inexplicablemente casi inencontrable, salvo en librería de lance. Sus ediciones más populares son las de Destino y ñesta de Austral. Hace unos años, el diario El Mundo reeditó este libro en la colección Las 100 Mejores Novelas en Castellano del Siglo XX, con prólogo de Suso de Toro. Un monumento a la fantasía y a la buena literatura. De ésas lecturas que no debieran no existir.
Música
Debo aquí expresar mi gratitud a la Brenda López Soler, por el segundo tema, y a Paula García, por el tercero. En cuanto al primero es un nuevo homenaje a la tía Adelina. Los interesados saben.
Tomada de Wikipedia (http://en.wikipedia.org/wiki/File:Capa,_Death_of_a_Loyalist_Soldier.jpg), no por celebérrima es menos destacable esta fotografía de Robert Capa, que presenta la muerte del miliciano Federico Borrel García, en el frente de batalla en Cerro Muriano (Córdoba, España) el 5 de septiembre de 1936, durante la contienda terrible de la Guerra Civil Española de 1936-1939.
Fiel a su cita de los martes, Docementos vuelve a cumplir su compromiso de realizar una recomendación semanal de lectura, música y arte, a razón de tres sugerencias por capítulo. Las publicaciones de estas recomendaciones, numeradas en romanos, no estarán sometidas a criterios de actualidad, novedad o moda, sino simplemente al gusto o la apetencia de este cronista, que espera recibir también ideas de los lectores de Docementos, lo que agradece de antemano.
Vaya esta entrada dedicada a Juliana Villate Quevedo.
Libros
José Asunción Silva: Obra poética. Poesía Hiperión. La página web de Hiperión da muchos problemas de descarga, por lo que, en esta ocasión, no pongo aquí el enlace a la ficha del libro ni del autor en el mencionado sitio. En cualquier caso, el mayor poeta colombiano es un autor imprescindible. Para mayor abundamiento se puede ver el post que Docementos hace unos días le ha dedicado: http://eldocementos.blogspot.com/2009/12/jose-asuncion-silva.html. La imagen de portada esta tomada de una liberría on-line.
Gabriel García Márquez: Relato de un Náufrago. Editorial Ramdom House Mondadori. Se puede consultar la ficha de este libro en la web de la propia editorial: http://www.randomhousemondadori.es/me_gusta_leer/Libros/R/Relato-de-un-naufrago-ES/Relato-de-un-naufrago. De las muchas obras importantes que pueden leerse de Garcíoa Márquez, y obviando por decisiñon propia Cien años de soledad, escojo Relato de un náufrago, por razones que sólo sus lectores podrán comprobar. Periodismo o literatura o ambas cosas, esta historia es una obra maestra que no siempre tiene el predicamente que le correspondería. La imagen está extraída de una librería on-line.
Álvaro Mutis: Los elementos del desastre. Losada, Buenos Aires. 1953. Inencontrable inexplicablemente -al menos para mí- en edición actual, esta obra capital del colombiano Álvaro Mutis puede ser, no obstante, buscada en liberías de lance. La imagen está tomada de la web oficial de este escritor: http://www.clubcultura.com/clubliteratura/clubescritores/mutis/poesia.html#: "Publicado en la prestigiosa colección que dirigía Guillermo de Torre, este libro incorpora cinco de los seis poemas de "La Balanza", más otros que definen ya el tono de la futura poesía de Mutis. El título, se ha dicho, puede leerse como una carta de creencia, puesto que la caída moral, la descomposición orgánica, la inutilidad de toda empresa son algunos de sus temas más recurrentes. En este libro aparece por primera vez Maqroll el Gaviero". El Centro Virtual Cervantes dedica a Álvaro Mutis un especial. De igual modo, se pueden leer los poemas de este libro en diversos lugares de Internet.
Música
Imágenes
Violín en una silla, de Fernando Botero. La imagen ha sido extraída de History of art: http://www.all-art.org/art_20th_century/botero3.html. Como dice de Fernando Botero Wikipedia en español: "un pintor, escultor y dibujante colombiano nacido el 19 de abril de 1932 en Medellín (Antioquia). Considerado el artista vivo originario de Latinoamérica más cotizado actualmente en el mundo. Icono universal del arte, su extensa obra es reconocida por niños y adultos de todas partes por igual." (Tomado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Fernando_Botero#Enlaces_externos.)
Retrato de Frida Kahlo, por Leo Matiz. "Leo Matiz Espinoza (Aracataca, 1917 - Bogotá, 1998) fue uno de los más destacados fotógrafos y caricaturistas colombianos con reconocimiento internacional. Vivió no sólo en su propio país, sino también en México en donde se relacionó con notables artistas aztecas, en Estados Unidos en donde trabajó para algunos medios como "Life" y "Reader's Digest" y en Venezuela como fotógrafo del Palacio de Miraflores. Entre sus obras se registran notables personajes y eventos como El Bogotazo (1948) durante el cual resultó herido. Una de sus obras fotográficas, Pavo real del mar, es considerada una de las mejores fotografías de Colombia y fue admirada en Japón y Estados Unidos. En 1949 fue elegido como uno de los diez mejores fotógrafos del mundo." (Tomado de Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Leo_Matiz_Espinoza.)
Después de haberme sumergido en una treintena de sitios de Internet, me pregunto cómo es posible que alguien pueda conocer la obra y la vida de Gutiérrez Solana a través del ordenador. Miles de páginas se le dedican a artistas de medio pelo y luego, zas, busca uno a un maestro y no encuentra más que tópicos. ¡Qué país, ay...! Bueno, dicho esto, hay que señalar que existe un portal dedicado en exclusiva a este pintor; un portal incomodísimo por el exceso de publicidad y por la lentitud con que se despliega. Lo señalo por su tema principal y porque el desarrollo de contenidos es excelente, pero, ojo, hay que armarse de paciencia y rezar porque a uno no le dé por tirar el ordenador por la ventana: http://usuarios.lycos.es/gutierrezsolana/, que elijo con reparos como enlace principal de esta entrada.
En Wikipedia sólo puede verse en español, y, al menos, para los no inciados, puede servir para situarse en torno a este artista. ArteSpain le dedica una página de la que he tomado la imagen que ilustra este post [Nota del editor: sustituida, según corrección que aparece al pie]*, pero muchísimo mejor es el espacio que le dedica Spanisharts, con una selección comentada de la obra de este pintor, grabador y escritor expresionista español de origen mexicano.
Por contra, el blog History of Art le dedica un espacio notable, con reproducciones de un gran número de sus obras -tres de las cuales me han servido para cerrar este post-, y Ciudad de la Pintura lo integra en su lista de autores sugeridos. Poco más. En El poder de la palabra su presencia es endeble, y en todo caso siempre queda buscar artículos sobre él en los diferentes portales de documentación y búsqueda de artículos, empezando por Dialnet, Arce..., porque la Red no es sitio para encontrar a Solana. Y, definitivamente, para ver su obra literaria hay que irse a una bilioteca o a una librería. Con suerte -que hará falta-, se podrá encontrar algo.
CORRECCIÓN
Viendo que por alguna razón la imagen de apertura de este post no aparece a la vista, he decidido sustituirla por otra del mismo cuadro y del sitio History of Art.
Fiel a su cita de los martes, pero esta vez en el paso del martes al miércoles, para hacerlo coincidir con el post número 100, Docementos vuelve a cumplir su compromiso de realizar una recomendación semanal de lectura, música y arte, a razón de tres sugerencias por capítulo. Las publicaciones de estas recomendaciones, numeradas en romanos, no estarán sometidas a criterios de actualidad, novedad o moda, sino simplemente al gusto o la apetencia de este cronista, que espera recibir también ideas de los lectores de Docementos, lo que agradece de antemano.
Libros
Alfredo Bryce Echenique: La última mudanza de Felipe Carrillo. Editorial Anagrama (http://www.anagrama-ed.es/titulo/NH_238). En la dirección expuesta se puede ver la ficha del libro: "Felipe Carrillo, destacado arquitecto y peregrino del amor, se ha pasado la vida cambiando de domicilio, de ciudad, de país, de continente. Sus mudanzas le han llevado a vivir en París, Madrid, Roma y la casi mítica playa de Colán, al norte del Perú, y en cada uno de esos lugares ha creído encontrar a su último y más grande amor. Pero al final Felipe Carrillo no tendrá otro remedio que enfrentarse con la única mudanza verdadera: la que realiza al fondo de sí mismo para encontrar la dimensión total de su desarraigo y de su soledad. A través del itinerario sentimental de este arquitecto en perpetuo conflicto consigo mismo, de su relación triangular con una periodista española y su consentido y majadero hijo enamorado de su madre, el libro nos muestra un mundo desquiciado, de anhelos, amores y desamores, y nos demuestra que la vida es un embrollo de considerable magnitud. En esta novela breve, la más concisa y condensada de cuantas ha escrito, Alfredo Bryce Echenique aborda, con su característico humor teñido de melancolía y fatalismo, algunas de las obsesiones con las que ha forjado su particular universo literario."
Ernest Hemingway: París era una fiesta. Editorial Seix Barral. Se puede consultar la ficha de este libro en la web de la propia editorial: http://www.seix-barral.es/fichalibro.asp?libro=622. Obra importante que ha marcado y marca a generaciones de escritores. Como cuenta la ficha que Seis Barral le dedica al libro: "París era una fiesta, el primer escrito de Hemingway que vio la luz póstumamente, despliega el mítico panorama de la ciudad de París, la capital de la literatura americana hacia 1920. La obra es una mezcla fascinante de paisajes líricos y agudamente personales, con otros más contundentes y anecdóticos en torno a sus años de juventud en aquel encantado lugar en el que fue «muy pobre pero muy feliz», en un tiempo de ilusión entre dos épocas de atrocidad." (Tomado de la dirección arriba indicada).
Groucho Marx: Groucho y yo. Tusquets editores. Ficha del libro en la web de la editorial: http://www.tusquetseditores.com/titulos/fabula-groucho-y-yo-fabula. En este caso, por menos de diez euros puede uno garantizarse un libro que le acompañará siempre. La ficha que la Tusquets editores le dedica afirma: "Groucho y su yo, fundidos aquí en uno solo, escribieron, como era inevitable suponer, un libro que sólo puede escribirse como…, bueno, indescriptible. También será inevitable, si el lector siente la curiosidad por saber a ciencia cierta quiénes y cómo son Groucho y el yo-de-Groucho, que compre y lea estas memorias muy particulares, porque nosotros tan sólo podremos adelantarle aquí que, aunque uno y otro sean de naturaleza profundamente similar, también son, paradójicamente, muy distintos. En tanto que Groucho, ese incómodo insumiso, entrometido, criticón e insolente mujeriego, dinamita la sociedad, siembra el absurdo y el desconcierto por doquier y no comprende cómo alguien puede pertenecer a un club del que él sea socio, el yo-de-Groucho no piensa sino en medrar y enriquecerse en esa misma sociedad que dice despreciar y se arrima a cualquiera con tal de que le introduzca en el club más selecto. Pero lo cierto es que los dos gozan por igual del don privilegiado de hacernos morir de risa…". (Tomado de la dirección arriba indicada.)
Música
Imágenes
Retrato de Picasso, óleo sobre tela de Juan Gris, realizado en 1912, 93.4 × 74.3 cm. Perteneciente a una colección particular, la imagen ha sido tomada de Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:JuanGris.Portrait_of_Picasso.jpg. Gran maestro de cubismo, este madrileño universal, cuyo verdadero nombre era José Victoriano González Pérez, no ha dejado de ser actual.
Tomada de Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Koeln_1945.jpg, "The Kölner Dom (Cologne Cathedral) stands seemingly undamaged (although having been directly hit several times and damaged severely) while entire area surrounding it is completely devastated. The Hauptbahnhof (Köln Central Station) and Hohenzollern Bridge lie damaged to the north and east of the cathedral. Germany, 24 April 1945.", esta fotografía siempre me pareció de las mejores de la historia. Y no sólo por el siginificado que tiene y el simbolismo que se puede extraer de ella...
"Jackson Pollock (28 de enero de 1912 - 11 de agosto de 1956) fue un influyente artista estadounidense y un referente en el movimiento del expresionismo abstracto. Considerado uno de los pintores más importantes de los Estados Unidos en el siglo XX." (tomado de Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Jackson_Pollock.) La denominada "Enciclopedoa libre en la Red, en cualquier idioma, es un buen sitio para iniciar la navegación sobre Jackson Pollock por parte de los no iniciados.
Como no puede ser de otro modo, la mayor parte de los portales de arte le dedican algún espacio. Pero puestos a destacar algo, puede merecer la pena mirar en: Arteselección -que hace un análisis crítico de la obra de este artista-, WebMuseum -que cuenta con un aceptablemente completo espacio dedicado a Pollock-, Artcyclopedia, History of Art -de donde he tomado las imágenes de cierre de este post-, ...
Sobre Pollock se hizo una película bastante lograda, cuya ficha puede verse en http://www.imdb.com/title/tt0183659/, y partiendo de Pollock he encontrado también esto: http://www.jacksonpollock.org/, francamente divertido, que he elegido como enlace principal de este post.
"El Portal del Arte y la Historia en Español. La información más completa y gratuita sobre pintura, Historia Universal, Historia de España...", según ellos mismos dicen, y yo corroboro que es un sitio especialmente indicado para navegar sobre estas materias.
Otro modelo éste de arteHistoria, a seguir, en cualquier caso.
"La Gran Enciclopedia Aragonesa se ofrece gratuitamente en internet gracias a la colaboración del Departamento de Ciencia, Tecnología y Universidad; y Departamento de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón." (Tomado de: http://www.enciclopedia-aragonesa.com/info/quien.asp.)
Proyecto muy bien elaborado el de la GEA, y bien podría servir de modelo a otros intentos similares que se emprenden en el mundo.
"JamesAbbottMcNeill Whistler (Lowell, Massachusetts, EE. UU., 14 de julio de 1834 – Londres, 17 de julio de 1903) fue un pintor estadounidense, que vivió sobre todo en Francia e Inglaterra.
Invitaron a su padre, George Washington Whistler, a Rusia en 1842 para construir el ferrocarril y aprendió francés en el colegio allí. Estuvo en la United States Military Academy en West Point varios años y la dejó por suspender un examen de química.
Muchas de sus obras fueron controvertidas y fue una figura clave en el movimiento estético. Ilustró Les Chauves-Souris con Antonio de La Gandara, uno de sus muchos amigos, entre los que destacaban impresionistas como Édouard Manet u Oscar Wilde, de quien se rió cuando descubrió su homosexualidad y con quien se cree que mantuvo un romance, al igual que con Walter Richard Sickert, a quien acusaron de ser Jack el Destripador.
Whistler compartió su amante, Joanna Hiffernan, con Gustave Courbet, como modelo. Los historiadores especulan que su L'Origine du monde fue motivo para romper su amistad con Courbet.
Está enterrado en St Nicholas's Church en Chiswick, Londres." (Tomado de Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/James_McNeill_Whistler.)
Independientemente o no de que se pueda encontrar mucho en la Red sobre este artista -que se puede encontrar, desde luego-, las páginas que se le dedican son de gran calidad. Sin ir más lejos, la Universidad de Glasgow tiene un sitio dedicado a su correspondencia: http://www.whistler.arts.gla.ac.uk/correspondence/, su trabajo como grabador se puede ver en http://etchings.arts.gla.ac.uk/index.html y la casa donde vivió es ahora un museo: http://www.whistlerhouse.org/, que elijo como enlace principal de ests post. Su obra puede verse en la práctica totalidad de las web de arte y pintura existentes, como The athenaeum, Artcyclopedia, WebMuseum y otras.
Debo agradecer la publicación de este post a la inestimable colaboración de Isabel Roblas, gran amante de la obra de este pintor y animosa colaboradora de Docementos.
"Mariano Fortuny y Marsal, de nombre completo Mariano José Maria Bernardo Fortuny y Marsal (11 de junio de 1838, Reus, España – 21 de noviembre de 1874, Roma), fue un pintor español, considerado junto a Eduardo Rosales como uno de los pintores españoles más importantes del siglo XIX después de Goya." (tomado de Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Mariano_Fortuny.) Y con generalidades como ésta, claro está, es poco probable que a nadie pueda interesarle, pero Mariano Fortuny no fue -ni es- un pintor cualquiera. Como esta cronista ya ha apuntado en Docementos en algún momento: "Autor de relativamente poca obra, la trascendencia de Mariano Fortuny en la pintura española y europea del momento aún no está equiparada a su fama real."
Puede consultarse el sitio que arteHistoria le dedica, siendo éste el más destacable de cuantos he encontrado. En lo que se refiere a sus obras se pueden ver en multitud de sitios, básicamente mostrada en piezas sueltas, aunque en este sentido es casi más práctico buscarlas en las webs de diversos museos e instituciones, como el Nacional de Arte de Cataluña, el Prado o las Hispanic Society of America de Nueva York.
El equipo de arteHistoria me remite amablemente estos enlaces que vienen a completar este post de forma brillante. Quede constancia pública de mi agradecimiento por esta aportación:
"Los rasgos que quizás más exactamente definan la obra de Balthus son un intemporal clasicismo, una perturbadora belleza, una rigurosa ordenación compositiva y una verdadera pasión por algunos pocos artistas auténticamente grandes, sobre todo por Piero della Francesca y por Masaccio, aunque también por Giotto, Poussin y Cézanne. Nacido en París en 1908, Balthazar Klossowski de Rola, que era su nombre, era hijo de un matrimonio de artistas de origen polaco, nacionalizados alemanes, que vivían en la capital de Francia, Erich Klossowski y Elizabeth Baladine. En 1918, un año después de separarse de su marido, Elizabeth inició una relación amorosa con el poeta checo Rainer Maria Rilke, que llegó a prologar unos dibujos a tinta china de Balthus en 1921. Educado en un ambiente exquisito, residente en Berlín y Suiza desde 1914 hasta 1924, la gran pasión de Balthus a lo largo de su dilatada vida fue la pintura, a la que se entregó con una sinceridad y una honestidad desconocidas en su época, ajeno a los cantos de sirena de las modas y de los movimientos de la vanguardia histórica, especialmente el surrealismo, del que se mantuvo conscientemente alejado, preservando siempre una independencia personal que, aunque fue la causa de su tardío reconocimiento público, sí le granjeó en cambio un profundo respeto por parte de los miembros de la comunidad artística, entre ellos Picasso, que se consideró su amigo y le compró un extraordinario lienzo, Los niños Blanchard, de 1937.", comienza el artículo que le dedica Enrique Castaños en: http://www.enriquecastanos.com/balthus.htm, que a mí me ha parecido un buen comienzo para este post, y de dónde he tomado la primera de las imágenes de cierre de este post.
Sobre Balthus hay que ir a la página de la Fondation Balthus, que he elegido como enlace principal de este post. Wikipedia tampoco es esta vez un mal sitio para comenzar a familiarizarse con este artista excepcional.Mientras en español es pobre y en inglés no está mal y está mejor que en francés o en alemán.
El artículo que se le dedica a María Blanchard en Homines.com comienza: "El 6 de marzo de 1881 nace María Gutiérrez Blanchard, primogénita del matrimonio compuesto por Concepción Blanchad Santisteban y Enrique Gutiérrez Cueto. Debido a una caída que su madre sufrió, durante el tiempo de gestación, nació con una deformidad física (tenía enanismo, joroba, cojera) que le causó indecible sufrimiento hasta su muerte, ya que la crueldad de sus semejantes, la llamaban "la bruja", la convirtió en un ser solitario.", está firmado por Laura Brasstein Martín y puede leerse completo en http://www.homines.com/arte_xx/maria_blandchad/index.htm. La web Personajes de Cantabria dedica a María Blanchard un espacio más que aceptable, así como el sitio médico fisterra.com. Es más que interesante interesante mirar también el catálogo en pdf que editó la galería madrileña Guillermo de Osma, con motivo de la exposición que le dedicó -a su opbra y a la de Albert Gleizes- a comienzos de 2008, y que puede descargarse en la web de la galería y/o verse aquí.
Pero para empezar no está mal leerse la entrada que se le dedica en Wikipedia, y que he escogido como enlace principal de este post, pero de ahí hay que avanzar, porque el cuerpo te pide conocer más y más a esta artista cántabra y universal de vida tan dura y obra tan sugerente.
Como anuncié la semana pasada, Docementos se compromete a realizar una recomendación semanal, que aparecerá los martes, de lectura, música y arte, a razón de tres sugerencias por post. Las publicaciones de estas recomendaciones, numeradas en romanos, no estarán sometidas a criterios de actualidad, novedad o moda, sino simplemente al gusto o la apetencia de este cronista, que espera recibir también ideas de los lectores de Docementos, lo que agradece de antemano.
Libros
Sebastien Blaze de Bury: Un boticario francés en la guerra de España (1808-1814). Memorias. Editorial Trifaldi (http://www.trifaldi.es/). ISBN: 978-84-934401-8-3. Traducción: Máximo Higuera Molero. En la mayor parte de las librerías habrá que pedirlo, por eso incluyo el ISBN de la obra. Una auténtica maravilla, en su versión completa -hay otras versiones recientes, pero incompletas-, que es reflejo de toda una época y de las visiones de dos mundos no realmente tan antagónicas. Pocos escritores han escrito sobre España de una forma tan deliciosa como éste Sebastien Blaze de Bury, boticario, soldado y viajero romántico veinte años que ningún otro viajero romántico.
Enrique Vila-Matas: Doctor Pasavento. Anagrama. Ficha del libro en la web de la editorial: http://www.anagrama-ed.es/titulo/NH_381. Lo hay también en colección compactos (más económica). Pero sea cual sea la colección, el tamaño, el formato o el estado de conservación del libro, Doctor Pasavento es una de lectura gratificante, sugestiva y tremnendamnete adictiva. Le ocurrió, no obstante, aVila-Matas como a Eduardo Mendoza en "Las ciudad de los prodigios", que donde falla -es un decir- es en el final, y el lector percibe que el autor no ha sabido como acabar la historia. Sin embargo, eso no importa en absoluto, porque, como le ocurre a la novela de Mendoza, Doctor Pasavento no tiene necesidad de acabar. Es de esas obras que no deberían cabar nunca.
Música
Imágenes
La vicaría, óleo sobre tabla de Mariano Fortuni realizado en 1870, 60 x 93´5 cm. Se encuentra en el Museo Nacional de Arte de Cataluña Imagen tomada de la wikipedia en catalán: http://ca.wikipedia.org/wiki/Imatge:Vicaria-fortuny.png. Autor de relativamente poca obra, la trascendencia de Mariano Fortuny en la pintura española y europea del momento aún no está equiparada a su fama real.
El cuarto, de Balthasar Kłossowski de Rola, conocido como Balthus. 1954. Considerada la obra maestra de este pintor, El cuarto es una de esas raras obras pictóricas que uno se cansaría de mirar nunca. (Imagen tomada de http://dimeo.wordpress.com/2009/04/11/57/.)
Henri Cartier-Bresson, posiblemente, como dicen algunos, "el padre del fotorreportaje", es el autor de esta imagen: Liberation of Dessau Camp, Germany, 1945. (Tomado de: http://www.henricartierbresson.org/hcb/HCB_bio40_45_en.htm.). Y yo la traigo aquí porque no tiene poco que mirar.
"Rembrandt Harmenszoon van Rijn (Leiden, 15 de julio de 1606 – † Ámsterdam, 4 de octubre de 1669) fue un pintor y grabador holandés. La historia del arte le considera uno de los mayores maestros barrocos de la pintura y el grabado, siendo con seguridad el artista más importante de la historia de Holanda. Su aportación a la pintura coincide con lo que los historiadores han dado en llamar la edad de oro holandesa, el considerado momento álgido de su cultura, ciencia, comercio, poderío e influencia política." (Tomado de Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Rembrandt.)
De los muchos sitios en que se puede ver a este autor, he escogido la de la casa-museo de Rembrandt, que podría ser un punto de partida original para bucear en la vida y la obra de uno de los más grandes artistas de la historia de la Humanidad.
La imagen principal está tomada de Wikipedia, cuya entrada dedicada a este artista es también, aunque más convencional, un buen punto de partida. Los enlaces indicados al final de este enlace son también interesantes. De igual modo, puede verse la web del Rijksmuseum o http://www.rembrandtpainting.net y otros espacios.
Su actividad como dibujante, grabador y pintor puede tener buenos ejemplos, amén del autorretrato con que he abierto esta publicación, en las siguientes imágenes, que adrede no explico para que puedan ser buscadas por el lector.
(No obstante, están sacadas de Wikipedia. Y ojo; el elefante es un carboncillo...)
Docementos es un repositorio de elementos de referencia que parte de dos ideas: Todo tiene nombre propio y todo está en la Red. Un lugar sin ánimo de lucro y abierto de encuentro para el disfrute, el conocimiento y la reflexión. Y un compromiso y una apuesta de servicio, no sólo por el arte, la literatura y la cultura sino también por la generación de ciudadanía, en la tarea innegociable de crear y mejorar la sociedad.
Docementos, repositorio digital de referencia en el ámbito cultural.
Cuarta época.
Edita y dirige: Manuel Pérez-Petit.
México, Distrito Federal.
docementos@gmail.com
sedientoportatil@gmail.com
http://eldocementos.blogspot.com/ https://twitter.com/Mppetit
Docementos es una obra de autor registrada y protegida que se puede copiar y distribuir sin fines comerciales y de la que se pueden realizar trabajos derivados, siempre y cuando se cite la fuente y la autoría.